Sesión: “Colombia latifundista: a desalambrar”

Región de los Llanos Orientales
Relatoría 13 de abril de 2011


La discusión sobre el latifundio como constelación social en la región de los Llanos Orientales en nuestro primer taller sobre “Colombia latifundista: a desalambrar” se baso en el análisis de las siguientes categorías

· Propiedad de la tierra en el llano existen grandes extensiones de tierras concentradas en pocos propietarios. No existen “minifundios” como los conocemos en las demás regiones del país; esto no quiere decir que no exista pequeña propiedad, pero en relación con la extensión de tierra que poseen, son grandes extensiones también.

· Uso de la tierra existen en su mayoría como usos de la tierra los monocultivos de arroz, palma u hoja de coca, la ganadería extensiva y la explotación de hidrocarburos. existen muchas fincas que son arrendadas por sus propietarios, quienes nunca las explotan pero viven de la renta que les produce. En el piedemonte llanero, en donde se localiza la mayor parte de su población, se encuentran pequeños cultivos de pancojer para los y las campesinas que los habitan.

· Demografía como se menciono en la categoría anterior, la población de los llanos orientales se encuentra agrupada en el piedemonte llanero, es decir, en las faldas de la cordillera oriental. Allí se encuentran las ciudades y los pueblos. Hacia el oriente los poblados se van haciendo escasos y el panorama se convierte en un mar de llanura.

· Poder político responde en su gran mayoría a los intereses de los terratenientes, mafias e intereses extranjeros de explotación.

· Relaciones económicas los canales de comercialización están focalizados en recibir productos de cierta calidad y cantidad que solo pueden darse en condiciones especiales que requieren la inversión de muchos recursos. Estos canales son a su vez y aun más escasos.

· Relaciones laborales no pudimos realizar una generalización de las relaciones laborales en el llano, pero se presentaron algunos sistemas como el del arriendo que se paga en especie, en el cual el trabajador y su familia deben soportar todos los gastos de la finca, explotar la tierra y además de ello pagar un arriendo al terrateniente. Otro de los casos que se socializo fue el de los cultivos de la coca en donde se trasladaban a varios campesinos hacia la frontera agrícola, allí arrasaban con parte de la selva, sembraban, recogían, raspaban. Los trabajadores duran cerca de 4 meses en este trabajo viviendo allí mismo, lejos de su propia tierra. Cumplido el término los dueños de la tierra –o de los cultivos- pagan un salario y devuelven a los trabajadores a los cascos urbanos.

· Impacto socio-ambiental teniendo en cuenta que la capa orgánica del suelo llanero es muy reducida, la ganadería y los monocultivos resultan sumamente perjudiciales para la conservación de estas. A largo plazo, estas prácticas conllevaran a la extinción de la capa orgánica en esta zona del país. En ese mismo sentido, el llano es víctima de los mismos perjuicios que conlleva sembrar monocultivo.

· Políticas públicas están encaminadas a favorecer a los sectores sociales que menos lo necesitan, ejemplo de ello son los casos del programa Agro Ingreso Seguro, en el cual se le entregaban grandes extensiones de tierras a los grandes empresarios y no a los y las campesinas. De otro lado, las políticas que se focalizan en otros grupos como las minorías étnicas, están mal diseñadas pues no atienden de raíz a las necesidades reales de las comunidades sino por su corte asistencialista generan comportamientos que van en desmedro de las mismas.

· Actores privados la mayoría de los terratenientes no pertenece a la región, se trata de grandes empresarios, políticos o comerciantes que adquieren la tierra.

· Actores armados históricamente el llano ha sido el epicentro de guerrillas y paramilitares. Hoy en día cuenta también con una gran cantidad de pie de fuerza del estado, que no obstante no alcanza a controlar en su totalidad el territorio.

· Actores –estado en términos de institucionalidad el Estado no existe, son pocas las escuelas, hospitales o juzgados los que se ve en los lugares distantes del piedemonte llanero. De la misma manera, no encontramos infraestructura o cualquier tipo de manifestación de que allí ejerce soberanía un “estado”

· Actores civiles en épocas anteriores el llano había sido escenario de grandes movilizaciones y organización social, no obstante, la llamada “guerra sucia” atemorizo a la población llanera a tal punto que las organizaciones sociales que mas sobresalen son las de los y las desplazadas que la misma guerra ha generado.