Propuesta de grupos de trabajo Facultad de Ciencias Económicas
JUSTIFICACIÓN.
Continuando con la búsqueda de explicaciones a los conflictos rural y agrario en Colombia, el Seminario Permanente Antonio García Nossa propone abordar el bicentenario de la independencia en el país, tema central del próximo año en la opinión publica, y relevante para la academia colombiana y latinoamericana, siguiendo con la iniciativa propuesta para el semestre 2009-II el cual nos ha dado insumos para seguir y proponer desde, y con los estudiantes soluciones a las problemáticas de la sociedad colombiana.
Como lo habíamos mencionado en el proyecto anterior, esta decisión que tiene que ver con tres ideas fundamentales: (1) El papel de la memoria en el reconocimiento de que los múltiples conflictos contemporáneos por la tierra tienen una fuerte raíz histórica que se nutre del proceso de constitución de la república, e incluso de otros anteriores. (2) La posibilidad que nos brinda la coyuntura del 2010 para resaltar la estrecha relación entre los problemas territoriales y los de la construcción de la nación colombiana. (3) La necesidad histórica de resignificar y concretar el ideal de la independencia a partir de la definición de vías para la solución de los principales conflictos por la tierra.
La experiencia que tuvimos como grupos de trabajo este semestre en la búsqueda de materializar un espacio que creemos de vital importancia para la facultad y la universidad, fue importante y fundamental como parte de nuestro aprendizaje, formación y coordinación colectiva. A pesar de diversos obstáculos e inconvenientes que se nos presentaron a lo largo del semestre, esto no ha sido sobre el contenido de estudio de los espacios, por ello reafirmamos la necesidad de continuar con la búsqueda de campos para el análisis y propuestas de soluciones desde la academia a los problemas que se presentan en la sociedad colombiana, siendo la base el conflicto por la tierra.
Conscientes de que la resolución de los conflictos social y armado en Colombia pasa por el tema territorial y de la memoria histórica, y existe una necesidad urgente de la negociación política a este, esperamos aportar desde la academia un espacio para la deliberación acerca de este tópico tan importante, propendiendo por reflexiones colectivas, que convoquen a los sectores estudiantiles, pero también a las organizaciones campesinas, indígenas, obreras, profesorales, a las personas y colectividades que se ocupan del conflicto por la tierra en el país, con el objetivo principal de romper las lógicas individualistas que a veces se presentan dentro de la universidad, tal vez debido a la falta de un contacto con la realidad, pensamiento y propuestas que otros sectores sociales tienen sobre el tema agrario, el papel de la universidad y el actuar del estudiante y el profesor frente a las realidades sociales.
Creemos aun más que es desde la facultad de Ciencias Económicas que se debe dar un análisis profundo de la situación actual, incluyendo análisis interdisciplinarios, dado que, desde la defensa de la vida digna que proponemos entre líneas de esta propuesta –paradójicamente- vemos que ahora no solo la vida tiene precio, sino también la tierra, los recursos naturales, la libertad, dentro de unas lógicas neoliberales y de mercado, de modo que le incumbe al estudio de las ciencias económicas encontrar parte de la solución, además en la práctica.
Así, a partir del análisis sobre el territorio, buscamos vincular las acciones de tres actores: Estado, Sociedad Civil y la Universidad, para analizar la incidencia de las políticas públicas territoriales, desde la actividad económica y su acción territorializadora, y cómo la Universidad puede y debe responder a dicha problemática.
Ahora bien, partimos de la importancia de estudiar la trayectoria de las redes populares, académicas y políticas en defensa de la tierra y los derechos humanos, analizando qué podemos aprender de sus experiencias, tanto para integrar ó articular con otras organizaciones, como para dimensionar las luchas sobre la tierra, la soberanía, la autonomía, etc.
Finalmente, para nosotros como estudiantes interesados en poder consolidar este proceso, es importante poder contar con las directivas y nuestros otros compañeros en los espacios. En este sentido pensamos que es necesario tener presente que para las fechas de realización del evento, la facultad nos brinde la posibilidad de permisos académicos para los participantes.
OBJETIVOS.
General
- Continuar con la construcción de una Línea Agraria en la Facultad de Ciencias Económicas que estudie críticamente el conflicto por la tierra en Colombia.
Específicos.
- Posicionar en un espacio académico el tema del Bicentenario de Independencia frente a las problemáticas de la tierra y agrarias que se presentan en la actualidad del conflicto colombiano.
- Generar y proyectar líneas de investigación interdisciplinar para hacer seguimiento al conflicto por la tierra, integrando al estudiantado activamente.
- Hacer dialogo con las organizaciones sociales en búsqueda de conocer sus propuestas, sus alternativas y la proyección de una reforma a la estructura agraria en Colombia.
- Incentivar el trabajo conjunto entre los grupos de trabajo de la facultad y promover su fortalecimiento.
Para este semestre nuestra propuesta gira en torno a una semana para el seminario. Creemos necesario que la comunidad universitaria encuentre un espacio donde se organizaran, realizaran y elaboraran propuestas en torno a temas específicos, respondiendo a la necesidad de discutir y producir documentos de trabajo que conlleven a ideas concretas y se recoja el pensamiento, socializando las discusiones como resultado y se prepare un documento general hacia la misma comunidad. Contaremos con talleres preparativos para la semana del seminario que se enfocaran en la investigación- acción- participativa y las algunas experiencias de reformas agrarias en el mundo. Esperamos proyectar la sociología de la reforma agraria de América Latina en el semestre II-2010.